Rodrigo Balassiano, especialista en fondos de inversión y conocedor del sistema regulatorio brasileño, afirma que la Instrucción CVM 175 marca uno de los mayores hitos regulatorios de los últimos años en el mercado de capitales. Publicada para unificar, simplificar y modernizar las normas aplicables a los fondos de inversión, la norma trajo mayor claridad, seguridad jurídica y adaptabilidad a las estructuras actuales de gestión y gobernanza.
En un entorno cada vez más complejo, con productos sofisticados, inversores exigentes y flujos de capital cada vez más dinámicos, la ICVM 175 fue diseñada para atender esta nueva realidad. Al consolidar las diversas normas que antes estaban dispersas en diferentes instrucciones, la nueva norma representa no solo una actualización legal, sino un cambio de paradigma en la forma en que se regula el mercado.
Instrucción CVM 175: más simplicidad y consistencia regulatoria
Antes de la ICVM 175, el marco regulatorio de los fondos de inversión estaba compuesto por diversas instrucciones, como la 555, la 356 y otras complementarias. Esta fragmentación generaba superposición de normas, inseguridad jurídica y dificultades operativas tanto para los gestores como para los administradores fiduciarios.
Con la nueva instrucción, estas normas fueron reunidas en un único texto estructurado y organizado, facilitando su interpretación y aplicación. Según Rodrigo Balassiano, este movimiento de unificación era urgente, ya que el volumen creciente de fondos y la diversidad de estrategias adoptadas exigían un estándar normativo más claro, eficiente y compatible con la realidad del sector.
Mayor flexibilidad en la estructuración de los fondos
Otro avance importante que trae la ICVM 175 es la posibilidad de segmentación dentro de un mismo fondo mediante los llamados “núcleos de inversión”, similares a clases o compartimentos. Esto permite que un solo fondo tenga diversas estrategias, públicos objetivo y reglas operativas distintas, sin necesidad de crear vehículos separados para cada una.
Esta innovación, además de reducir costos operativos, aumenta la eficiencia de la gestión y permite una mayor personalización de las estrategias para diferentes perfiles de inversores. Según explica Rodrigo Balassiano, esta flexibilidad coloca a Brasil en línea con prácticas internacionales, especialmente las utilizadas en jurisdicciones más desarrolladas como Luxemburgo y Estados Unidos.
Fortalecimiento de la gobernanza y protección al inversor
La ICVM 175 también refuerza la gobernanza de los fondos, con mayor claridad sobre las responsabilidades del administrador fiduciario, del gestor y de los prestadores de servicios. La norma exige que los fondos establezcan políticas formales para diversas áreas, como gestión de liquidez, valorización de activos y comunicación con los partícipes.

Además, se crearon reglas más específicas para fondos que utilizan instrumentos complejos, apalancamiento o estrategias sofisticadas. Esto aumenta la transparencia y permite que el inversor comprenda mejor los riesgos asociados al producto en el que está invirtiendo.
Rodrigo Balassiano destaca que esta mejora en la gobernanza no solo reduce el riesgo de conflictos de interés, sino que también contribuye al fortalecimiento de la imagen de los fondos brasileños en el escenario internacional.
Incentivo a la innovación con seguridad regulatoria
En lugar de inmovilizar el mercado con normas rígidas y desactualizadas, la ICVM 175 crea una base principiológica, permitiendo que la regulación acompañe la innovación sin comprometer la protección al inversor. Esto es especialmente relevante en el contexto de fintechs, activos digitales, plataformas automatizadas y nuevas formas de distribución.
Al adoptar un enfoque más flexible y basado en principios, la nueva norma ofrece espacio para la experimentación y evolución de los productos, al mismo tiempo que garantiza un entorno de supervisión transparente y estructurado.
De acuerdo con Rodrigo Balassiano, este enfoque moderno de la regulación contribuye a la competitividad del mercado de capitales brasileño, estimulando la aparición de nuevas gestoras, el lanzamiento de productos innovadores y la ampliación del acceso al mercado por inversores de diferentes perfiles.
Transparencia y estandarización de la información
La ICVM 175 exige que los fondos pongan a disposición información estandarizada, actualizada y detallada sobre su composición, riesgos, costos y desempeño. Esto incluye la obligatoriedad de divulgar los documentos esenciales de forma accesible y comprensible, como el Documento de Información Esencial (DIE), que sustituye al antiguo formulario de información complementaria.
Esta estandarización facilita la comparación entre fondos, aumenta la transparencia y fortalece el proceso de decisión de los inversores. También permite una actuación más eficiente de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), que pasa a tener acceso a datos más completos y consistentes para fines de supervisión.
Conclusión
La ICVM 175 representa una verdadera evolución en la regulación del mercado de capitales brasileño. Al unificar normas, fortalecer la gobernanza, ampliar la transparencia y permitir mayor flexibilidad en la estructura de los fondos, la instrucción crea las bases para un mercado más moderno, eficiente y seguro.
Para Rodrigo Balassiano, la norma inaugura una nueva fase de la industria de fondos en el país, más alineada con los estándares globales y preparada para los desafíos e innovaciones que continuarán surgiendo. En tiempos de transformación, adaptar la regulación a la realidad del mercado es un paso fundamental, y la ICVM 175 cumple con este papel con competencia.
Autor: Jerome Rutland