Leonardo Manzan comenta que analizar los efectos de la moratoria fiscal en tiempos de crisis, sus límites legales e impactos económicos se ha vuelto fundamental para comprender cómo el Estado busca equilibrar la recaudación con la necesidad de aliviar la presión sobre los contribuyentes en situaciones excepcionales.
Momentos de crisis, como pandemias o inestabilidades económicas severas, suelen llevar a los gobiernos a adoptar medidas para suspender o prorrogar el pago de tributos, con el objetivo de proteger la actividad económica y evitar quiebras en cadena. Sin embargo, aunque la moratoria pueda representar un alivio inmediato, también genera efectos sobre las cuentas públicas y sobre la seguridad jurídica del sistema tributario.
Efectos de la moratoria fiscal en tiempos de crisis: límites legales e impactos económicos
De acuerdo con el Dr. Leonardo Manzan, la moratoria fiscal está prevista en el Código Tributario Nacional como una forma de suspensión de la exigibilidad del crédito tributario. Esto significa que, durante el período de moratoria, el contribuyente no está obligado a pagar el tributo ni sufre sanciones por incumplimiento, como inscripción en deuda activa o ejecución fiscal.
No obstante, para ser válida, la moratoria necesita ser instituida por una ley específica que defina plazos, condiciones y tributos abarcados. Su concesión no puede realizarse de forma arbitraria, debiendo observar principios como legalidad, igualdad e isonomía, para no crear privilegios injustificados entre contribuyentes.
Beneficios y riesgos económicos de la moratoria
Según comenta Leonardo Manzan, en momentos de crisis, la moratoria fiscal puede ser una herramienta eficaz para mantener empresas operando y evitar despidos masivos. Al aplazar pagos, los contribuyentes consiguen preservar caja para costos inmediatos, como salarios y proveedores.
Por otro lado, existe el riesgo de que la moratoria genere sensación de inseguridad sobre la recaudación futura, lo que impacta la planificación fiscal del gobierno y puede perjudicar programas sociales o inversiones públicas. También preocupa que medidas emergenciales se vuelvan permanentes o que sean utilizadas para beneficiar sectores específicos, generando distorsiones en la economía.

Límites legales y exigencias para su concesión
Para Leonardo Manzan, otro punto importante es que la moratoria fiscal, a pesar de ser un instrumento legal, no puede violar reglas constitucionales. Por ejemplo, no puede resultar en renuncia fiscal sin el debido control previsto en la Ley de Responsabilidad Fiscal, que exige estimaciones del impacto financiero y medidas de compensación para mantener el equilibrio de las cuentas públicas.
Además, la moratoria no extingue el crédito tributario, solo lo suspende temporalmente. Cuando el plazo expira, los tributos vuelven a ser exigibles, incrementados con los cargos previstos en la legislación, lo que exige cautela por parte de los contribuyentes en su planificación financiera.
Buenas prácticas para empresas en tiempos de crisis
En este contexto, el tributarista Leonardo Manzan sugiere que es recomendable que las empresas analicen cuidadosamente las condiciones establecidas en cada moratoria, verifiquen plazos y valores incluidos, y evalúen si el aplazamiento del pago traerá beneficios reales o solo postergará un problema financiero.
Mantener un diálogo constante con asesores jurídicos y contables, así como seguir atentamente los cambios legislativos, es esencial para evitar sorpresas y garantizar el correcto aprovechamiento de eventuales beneficios fiscales concedidos por el gobierno.
Perspectivas sobre el uso de la moratoria fiscal
Asimismo, Leonardo Manzan destaca que la moratoria fiscal tiende a permanecer como un instrumento disponible para el gobierno en situaciones extraordinarias. Sin embargo, su uso debe ser equilibrado para no comprometer la recaudación necesaria para el funcionamiento del Estado y para no generar un ambiente de inestabilidad para los negocios.
Entender los efectos de la moratoria fiscal en tiempos de crisis, sus límites legales e impactos económicos se ha vuelto indispensable para empresas y profesionales del Derecho Tributario que desean actuar de forma segura y planificada. Así, se observa que el conocimiento técnico aliado a una gestión prudente de los recursos es la clave para enfrentar crisis sin comprometer la sostenibilidad de los negocios.
Autor: Jerome Rutland